Menu

 

Sanatorio antituberculoso

A principios del siglo XX, la tuberculosis se había convertido en la enfermedad más temible con tasas de mortalidad terribles; se empezaron a establecer planes de lucha y se construyeron preventorios y sanatorios en todas las provincias. Cáceres también tuvo su Sanatorio antituberculoso en la Sierra de la Mosca, en la zona del Portanchito. Construido a finales de la década de los veinte, era un edificio destacado para la época, de tres alturas, orientado al sudeste, con preciosas vistas a la zona del Risco y que incluso contaba con calefacción central.
En los años cincuenta, con el descubrimiento de la estreptomicina, la tuberculosis empezó a poder curarse con seguridad y los sanatorios empezaron a estar desiertos; unos se reutilizaron, otros, como el de Cáceres se abandonaron. Así permanecía en los años ochenta y noventa hasta que por su peligrosidad se derribó totalmente en el 2.002.
Me encantaría ver una foto de su época de esplendor, pero no he localizado ninguna.

Miguel Meneses Cruz

Lugar donde se tomó: Sierra de la Mosca
Año:
Autor:
Fuente: @cacerespasado

Categories:   El sanatorio de la Montaña

Comments

  • Posted: 29 diciembre, 2015 18:46

    Teófilo Amores Mendoza

    Magnífico documento Miguel. Creo que "hasta los cimientos" no, pues gracias a Dios han dejado algujos vestigios de la ubicación del Sanatorio. Creo que son piedras de los cimientos de la primera línea que se ve en la foto, al pie de esa fila de ventanas.
  • Posted: 29 diciembre, 2015 18:52

    Andres Jimenez

    SERIA UN GERIATRICO MUNICIPAL MAGNIFICO POR LAS VISTAS, ¿pero en que cabeza cabe hacer cosas buenas?
  • Posted: 29 diciembre, 2015 18:54

    Julian Cortes Gomez

    Que infancia e pasado hay preciosa l
  • Posted: 29 diciembre, 2015 19:04

    José Luis Gutiérrez Maestre

    Miguel Meneses Cruz, el sanatorio aguantó en pie algunos años mas. Se acordó su derribo en el año 2001 y creo que se derribó al año siguiente. ;)
  • Posted: 29 diciembre, 2015 19:06

    Mårčø Mãńgūt Rôđrįgûèz

    Yo lo he visto así hasta bien entrado los noventa
  • Posted: 29 diciembre, 2015 19:29

    Miguel Angel Manzano González

    Yo también lo he visitado en los 90 varias veces haciendo la ruta a pie desde el centro de la ciudad
  • Posted: 29 diciembre, 2015 20:38

    Marife Rodriguez Perez

    Yo también lo he visitado, cuando era jovenvilla....
  • Posted: 29 diciembre, 2015 20:54

    Andrés Méndez Crespo

    Es una pena haber tirado este edificio que hizo tanto bien a personas enfermas.tenían que poner un monumento a este servicio y a las personas que trabajan dando un servicio vital con el riesgo de contagio.
  • Posted: 29 diciembre, 2015 20:55

    Antonio María Callejo Carbajo

    Algunos parapsicólogos hicieron psicofonías entre sus ruinas. He leído en algún sitio que se abandonó sin llegar a inaugurarse sobre los años 30. Pero algún cronista nos lo puede confirmar.
  • Posted: 29 diciembre, 2015 21:15

    Urb Portos

    Gran documento. Siempre me pregunté qué habría sido ese edificio. Gracias por aportar luz.
  • Posted: 29 diciembre, 2015 21:32

    Antonio María Callejo Carbajo

    Rectifico y amplío la información: Según la página web del Ayuntamiento, el hospital antituberculoso fue construido en 1930 bajo el nombre de "Enfermería Victoria Eugenia". Durante la segunda República fue conocido como hospital o sanatorio antituberculoso; en la Guerra Civil fue utilizado como hospital de sangre, y después de la guerra volvió a ser Hospital antituberculoso. Fue abandonado hacia 1950, y el tiempo lo redujo a un montón de ruinas y escombros, por lo que el Ayuntamiento acordó su demolición en 2001 y la recuperación ambiental del entorno.
  • Posted: 29 diciembre, 2015 21:48

    Lucia Rios Cambero

    Muchas veces fui por ese lugar y jugábamos al escondite entre las ruinas
  • Posted: 29 diciembre, 2015 22:19

    Pilar Coca Polo

    muy interesante
  • Posted: 30 diciembre, 2015 06:23

    Javier Saez Maroto

    muy interesante la informacion,sobre un edificio mitico de la zona,lo que mucha gente no sabe que justo enfrente al otro margen de la carretera hay dos tumbas fenicias,que estaban perfectamente conservadas y se veian a simple vista,desconozco actualmente su estado,pero desde luego era muy curioso observarlas.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 06:27

    Andrés Méndez Crespo

    Si son fenicia como romana a esta gente le da igual.si fuera la tumba de algún concejal de obras .seguro que tenía un púlpito y una luz arriba por si pasan los aviones
  • Posted: 30 diciembre, 2015 06:32

    Javier Saez Maroto

    desde luego....y alguien cobrando un ticket para verlas y zona azul para aparcar....estamos rodeados de vestigios de civilizaciones pasadas y a nadie se le ocurre que puede interesarle a la gente? es una pena.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 13:37

    José Luis Gutiérrez Maestre

    Te refieres a unos metros frente al sanatorio Javier Saez Maroto?
  • Posted: 30 diciembre, 2015 18:26

    Javier Saez Maroto

    si no recuerdo mal estaban enfrente,si.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:11

    Maria Angelica Baez Sanchez

    Las tumbas están tapadas desde antes de que tiraran el edificio. Y no era tan peligroso como decían....... peeerooooo.....
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:14

    Julian Cortes Gomez

    No son tumbas son calderas de agua
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:31

    Teófilo Amores Mendoza

    No se si eran tumbas. Pero si lo eran, desde luego no eran fenicias. No hay vestigios de presencia fenicia por estas latitudes.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:31

    Mårčø Mãńgūt Rôđrįgûèz

    Los fenicios no llegaron a Cáceres
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:33

    Andrés Méndez Crespo

    La fenicia la he visto yo en caceres
  • Posted: 30 diciembre, 2015 19:38

    Teófilo Amores Mendoza

    Los fenicios habitaron a las orillas del Mediterráneo: desde la actual Israel a las costas de nuestro Levante. Siempre pegados a la costa, sin alejarse más de 30 o 40 kms. de la costa. Viajaron y comerciaron, siempre por vías marítimas. No vinieron a esta zona para nada. Comerciaron en el sur de Portugal y de ahí no pasaron. -- Pudieran ser tumbas de los Vettones, eso sí, que vivieron por aquí y de los que sí tenemos tumbas. Pero fenicios no.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 20:39

    José Luis Gutiérrez Maestre

    Esos dos pozos que había frente al sanatorio, no tenían aspecto de tumba, además eran de obra reciente a base de ladrillo visto. Según recuerdo, en la zona se decía que eran los "quemaderos" de los desechos que producía el sanatorio.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 20:47

    José Luis Gutiérrez Maestre

    Teófilo, permiteme que te corrija, los fenicios o los tartesos (los historiadores no se ponen de acuerdo) si pisaron nuestra tierra. Recuerda el Tesoro de Aliseda. ;)
  • Posted: 30 diciembre, 2015 20:56

    Teófilo Amores Mendoza

    No puedes usar "fenicios" y "tartessos" como sinónimos, porque no lo son. Los tartessos son originarios de lo que hoy en la zona de Huelva, gente de tierra adentro y no fundamentalmente marinos, como lis fenicios que, además son mediterráneos. Por esta vez, José Luis, discrepamos radicalmente.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 20:57

    Teófilo Amores Mendoza

    Por eso sí pudieron venir tartessos, pero no hay evidencia alguna de fenicios.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 21:10

    José Luis Gutiérrez Maestre

    Teófilo, me refiero a que los historiadores no se ponen de acuerdo en la autoría del tesoro de Aliseda, como bien sabes. Aunque yo me declino a que fuera tartésico, porque como tu bien dices, los fenicios no fueron muy dados a adentrarse tierra adentro.
  • Posted: 30 diciembre, 2015 21:13

    José Luis Gutiérrez Maestre

    También resulta extraño que los tartessos se alejaran tanto de la desembocadura del Guadalquivir.